

El presente blog ha sido creado por alumnas de la UCM, con la inteción de convertirlo en un gran foro de discusión, información...necesarias para la formación de los futur@s psicopedagog@s. BIENVENID@S
Realizado por: Paloma de la Torre
Holita, bueno continúo presentando más información sobre la tartamudez o disfluencia en el grupo de edad que se encuentra el alumno planteado en mi asamblea(Expuesta el 24 Enero)
Es común escuchar en el habla de los niños preescolares estas disfluencias típicas tales como: pero pero; yo yo; cuacuando; que que fue; pu-pu-puedo; el de los el de los; etc. Cosa que le ocurre a nuestro alumno.
Si cuando habla y dice maaaama… y ve en la cara de su interlocutor, un gesto de desconcierto, el niño piensa que por la reacción de su interlocutor algo está mal, por lo tanto lo querrán menos, y decidirá poner mayor esfuerzo en hablar mejor. Cuando intente hacerlo, repetirá aún más. (Esto por supuesto se da con el paso del tiempo). Esto hará que el niño comience a hablar poco, retraerse socialmente por miedo a ser rechazado, cambiar palabras, etc. (carga psicológicamente negativa).
SIGNOS DE ALARMA:
Como vemos, es importante una adecuada atención e intervención temprana.
También debo destacar la relación familia-escuela de modo que se establezca una continuidad entre ambos medios y se actúe con unos criterios y pautas comunes que permitan la educación integral de cada niño y cada niña.
Como ves Raquel, a lo largo de nuestros comentarios en nuestro Blog... hemos ido conformando la dinámica educativa de las aulas actuales en Educación Infantil. Sobre todo, hemos trabajado Las Asambleas que era lo que nos pedía Estela.
Saludos y buen sábado.
Os dejo algunas fotillos de mi centro para que observeis la gran lavor que realizan estos chavales que se empeñan mucho en sus quehaceres diarios.
La intervención profesional temprana tiene por objetivo reestablecer la fluidez antes de que las estructuras del lenguaje se consoliden con disfluencias. A partir de la edad escolar, el abordaje se orienta a reducir la tensión para poder aumentar la comodidad y facilidad al hablar, conjuntamente con la modificación de las actitudes asociadas a su disfluencia.
BESos.
Las pautas para la interacción descritas u otras en el mismo sentido de “relajar el ambiente” suelen favorecer la no aparición o la menor frecuencia de la misma. De cualquier manera no es algo que se pueda erradicar definitivamente.
Todo ello, debe ser cuidadosamente desarrollado en las asambleas del aula.
Besitosssss.
Este es el rincón del ordenador, donde se iniciarán en el uso y conocimiento de las nuevas tecnologías, muy necesarias para la sociedad de la información en que vivimos.
Besos.
Realizado por: Paloma de la Torre
- Maestra: Buenos días chicas y chicos.
- Niños: Buenos dias pofre.
(Todos se sientan rápidamente en corro)
- Maestra: Como sabéis, aún nos queda terminar nuestras normas de clase. Os acordais de la última que elegimos entre todos? (enseña el cartel)
- Niños: Siiiiiiiii, si si.
- Niño: la clase limpia
- Maestra: muy bien!. Y alguna más?
(Los niños no contestan hasta que la profesora les muestra el segundo cartel)
- Maestra: Y, ¿ahora lo recordáis?
- Niña: amiga
- Maestra: ¡Correcto! Hay que ser buenos amigos, todos. Y este fin de semana, ¿os habéis portado bien?
- Niños: ¡Sii, no…! (Todos hablan a la vez, acto seguido la maestra realiza un gesto con la mano que indica silencio y todos la imitan)
- Maestra: ¡Venga! ¿Quién quiere empezar a contar su historia? (casi todos levantan la mano excepto A y la profesora señala a uno de ellos)
- Niña: Yo con papá fui al parque. Jugando en el tobogán, en el culumpio…
- Maestra: ¿Quién más ha ido a un parque? (Mientras enseña la lámina que representa un parque)
- Niño: Yo fui al parque. Mi hermana se hizo una pupa muu grande. Pero mi parque tiene mas cosas que ese
- Niña 2: Pues yo, en la piscina.
- Maestra: ¡Anda, la piscina! Y, ¿estaba fresquita el agua? (También enseña la lámina de la piscina)
- Niña 2: Siiiiii. ( en ese momento la maestra observa que "A" tiene intención de hablar y le pregunta)
- Maestra: Anda A, ¿Tú también has estado en la piscina?
- A: Ssss.. Si.
- Maestra: Muy bien A, no veas que ganas estar en la piscina. (inmediatamente saca otra lámina). Y A, ¿esto es una casa? Señalamé qué lámina es la correcta?
- A: nnn, nooo. no. eeso no eesta bbbien.
Como vemos, la profesora ha tenido muy en cuenta que este alumno necesitará más tiempo que el resto de alumnos a la hora de hablar y expresarse, ya que le escucha con paciencia y no le interrumpe durante su exposición.
Y así, hasta que todos los niños contaron la experiencia de su fin de semana, a la vez que recordaban las normas que estaban construyendo entre todos.
3. Opinión personal: No podemos pasar por alto la importancia que tienen las asambleas (rutinas y proyectos) para estas edades entendiendo estas como hábitos diarios que contribuyen a una mejor comprensión del tiempo, y no como sinónimo de aburrimiento.
A través de ella, favorecemos: el encuentro e intercambio del gran grupo, afianzamos hábitos y normas de convivencia, favorecemos el desarrollo de la comprensión y expresión oral (Diálogos espontáneos, Conversaciones sugeridas, Votación y discusión de propuestas, Resolución de problemas), etc. Como vemos muchos de los puntos descritos se han observado en la asamblea propuesta
¿Qué os parece mi propuesta? Saludos