Realizado por: Paloma de la Torre
- Situación: Nos encontramos en un aula con niños de 4-5 años. El alumno "A"presenta disfemia o tartamudez que es un trastorno de la fluidez del habla . Es lunes. Al llegar al aula, la maestra recuerda que nos reunimos todos en la alfombra mágica tras colocar la mochila y el abrigo en sus perchas.Ya todos colocados en corro nos damos los buenos días y se sientan rápidamente.
El primer punto que marca la profesora en la asamblea es hablar sobre las normas que van construyendo entre todos. La maestra comienza enseñando unos carteles y los niños irán respondiendo si creen que es adecuada. Posteriormente irá introduciendo en la asamblea la vivencia del fin de semana de cada uno de los niños. Además, también tiene preparada unas cuantas láminas sobre diferentes lugares: Piscina, parque, bosque, casa,etc. - Relato:
- Maestra: Buenos días chicas y chicos.
- Niños: Buenos dias pofre.
(Todos se sientan rápidamente en corro)
- Maestra: Como sabéis, aún nos queda terminar nuestras normas de clase. Os acordais de la última que elegimos entre todos? (enseña el cartel)
- Niños: Siiiiiiiii, si si.
- Niño: la clase limpia
- Maestra: muy bien!. Y alguna más?
(Los niños no contestan hasta que la profesora les muestra el segundo cartel)
- Maestra: Y, ¿ahora lo recordáis?
- Niña: amiga
- Maestra: ¡Correcto! Hay que ser buenos amigos, todos. Y este fin de semana, ¿os habéis portado bien?
- Niños: ¡Sii, no…! (Todos hablan a la vez, acto seguido la maestra realiza un gesto con la mano que indica silencio y todos la imitan)
- Maestra: ¡Venga! ¿Quién quiere empezar a contar su historia? (casi todos levantan la mano excepto A y la profesora señala a uno de ellos)
- Niña: Yo con papá fui al parque. Jugando en el tobogán, en el culumpio…
- Maestra: ¿Quién más ha ido a un parque? (Mientras enseña la lámina que representa un parque)
- Niño: Yo fui al parque. Mi hermana se hizo una pupa muu grande. Pero mi parque tiene mas cosas que ese
- Niña 2: Pues yo, en la piscina.
- Maestra: ¡Anda, la piscina! Y, ¿estaba fresquita el agua? (También enseña la lámina de la piscina)
- Niña 2: Siiiiii. ( en ese momento la maestra observa que "A" tiene intención de hablar y le pregunta)
- Maestra: Anda A, ¿Tú también has estado en la piscina?
- A: Ssss.. Si.
- Maestra: Muy bien A, no veas que ganas estar en la piscina. (inmediatamente saca otra lámina). Y A, ¿esto es una casa? Señalamé qué lámina es la correcta?
- A: nnn, nooo. no. eeso no eesta bbbien.
Como vemos, la profesora ha tenido muy en cuenta que este alumno necesitará más tiempo que el resto de alumnos a la hora de hablar y expresarse, ya que le escucha con paciencia y no le interrumpe durante su exposición.
Y así, hasta que todos los niños contaron la experiencia de su fin de semana, a la vez que recordaban las normas que estaban construyendo entre todos.
3. Opinión personal: No podemos pasar por alto la importancia que tienen las asambleas (rutinas y proyectos) para estas edades entendiendo estas como hábitos diarios que contribuyen a una mejor comprensión del tiempo, y no como sinónimo de aburrimiento.
A través de ella, favorecemos: el encuentro e intercambio del gran grupo, afianzamos hábitos y normas de convivencia, favorecemos el desarrollo de la comprensión y expresión oral (Diálogos espontáneos, Conversaciones sugeridas, Votación y discusión de propuestas, Resolución de problemas), etc. Como vemos muchos de los puntos descritos se han observado en la asamblea propuesta
¿Qué os parece mi propuesta? Saludos
4 comentarios:
Paloma de la Torre:
Debo añadir a mi propuesta de asamblea que fundamentalemte se centra en trabajar la vivencia del fin de semana.
Es una vivencia en familia, independientemente de la estructura que esta tenga, que desde la escuela puede aprovecharse de manera muy positiva. Por tanto trabajar el fin de semana, es trabajar la familia, hacer importante su realidad, su mundo su gente, su espacio, su vida.
¿Tú que crees Raquel?
Realizado: Raquel de Andrés.
Hola Paloma, tu propuesta está muy bien presentada y el tema de la vivencia del fin de semana es una de las formas más adecuadas para convertir la asamblea en un punto de encuentro de sus vivencias personales. Y, ¿qué otros temas introduciriás para favorecer a tu alumno con tartamudez?
Saludillos.
Paloma de la Torre:
Holita Raquel, al tener un alumno (en mi propuesta de asamblea) con tartamudez lo más importante que debemos conseguir en las asambleas diarias es intentar:
Favorecer el desarrollo de la comprensión y expresión oral mediante:
· Diálogos espontáneos.
· Conversaciones sugeridas.
· Votación y discusión de propuestas.
· Resolución de problemas.
Todo ello siguiendo unas pautas adecuadas en la interacción profesora- alumno, como por ejemplo:
•Evitar cualquier gesto que le haga consciente de su dificultad y aumente su ansiedad
•No debe manifestarse impaciencia (hablando en su lugar, no respetando turno)
•Estar atentos al contenido del mensaje y no a la forma (dirigir las respuestas a lo que ha dicho sin mencionar el cómo lo ha dicho)
•No interrumpir ni intervenir para terminar sus frases
•No sugerirle que hable despacio, pensando que lo va a hacer mejor
•Ofrecerle el tiempo que necesite para que termine sus intervenciones (si no hay tiempo para ello no hacerle participar)
•Etc.
Cada maestra debe tener muy en cuenta su dificultad por lo que las pautas mencionadas anteriormente son de vital importancia, si queremos que el alumno avance en su educación.
ciao.
Publicar un comentario