14 enero 2008

Hola
Tal como quedamos, os paso las instrucciones relacionadas con el segundo trabajo que tenéis que abordar a través del blog.
1) Identificad los materiales bibliográficos que necesitáis consultar para esta actividad (recordad que figuran en el punto e de la segunda secuencia de actividades). Si aún no los tenéis, en reprografía los podéis conseguir.
2) Analizad las ideas, características, planteamientos, etc. que subyacen en el desarrollo de la asamblea que se presenta en el artículo de E. D’Angelo y A. Medina.
La clase del martes 15 de enero está dedicada a poner en común estas ideas entre quienes participan en cada blog.
3) Volved a leer los aportes del material de A. Juárez y M. Monfort. Recordad que ya los utilizasteis para el desarrollo del segundo trabajo de la asignatura que entregasteis.
4) Una vez que tenéis analizados los materiales bibliográficos, estáis en condiciones de comenzar a interactuar entre vosotros:
4.1. Cada integrante del grupo presenta, en el contexto de una asamblea que responda a las características señaladas en el artículo trabajado, un caso de un niño/a o un/una adolescente con dificultades para comunicarse.
4.2. Imaginad cómo se puede establecer la comunicación en dicho contexto (de manera que el caso identificado se pueda sentir incluido en el grupo de referencia) teniendo en cuenta los aportes del artículo de A. Juárez y M. Monfort.
En la clase del martes 15 de enero también comenzaremos esta parte del trabajo.
5) No olvidéis que cada caso presentado da motivo a que todos los integrantes del grupo intercambiéis apreciaciones, sugerencias, acuerdos y desacuerdos, etc. al respecto.

Hasta luego. Quedo a disposición de lo que necesitéis. Estela D’

5 comentarios:

rrakkel84 dijo...

Buebo hay va mi escena sobre la segunda parte del trabsjo siguiendo las instrucciones de la profe:

 Análisis e identificación de un acto de comunicación en contexto educativo entre un alumno y la profesora del aula con el fin de intervenir y evaluar psicopedagógicamente en aspectos lingüísticos y pragmáticos.

RELATO

- SESIÓN: Segundo trimestre de clase.
- CONTEXTO DE OBSERVACIÓN: Relato contado por la profesora (Gema). Nos explica una situación de diálogo que ha mantenido esta mañana con un alumno (Joaquín) que presenta muchos miedos y es una persona temerosa.

Gema: ¿ Joaquín por qué no quieres salir al recreo y jugar con tus compañeros?.

Joaquín: No quiero porque no sé jugar muy bien al fútbol y me dejan sólo, además a veces, me dan balonazos aposta.

Gema: Bueno..., pues seguro que habrá otros niños que quieran jugar contigo a otra cosa en la hora del recreo...

Joaquín: Los demás niños de la clase juegan a las peleas, no me gusta porque se pegan tirándose cosas. El otro día intenté que jugaran conmigo al escondite pero no quisieron, me dijeron que me fuera con las chicas a jugar a las casitas.
Prefiero quedarme en clase, pero no sólo porque a veces creo que viene y me pegan...¡anda profe...quédate conmigo!.

APRECIACIONES

- CONTEXTO:
Joaquín se fía de la profesora (adulto) para expresar sus problemas, pero no con los demás adultos del centro y con ninguno de sus iguales se repite la situación de diálogo actual.

- GEMA (EDUCADORA):

o Intenta que el alumno tome la iniciativa a la hora de emprender cualquier proyecto, es decir, perder el miedo ante situaciones nuevas y que requieren un mínimo de improvisación. Tal vez, el alumno no sepa improvisar ni atender adecuadamente a las demandas de la situación y de las personas que se encuentran sumergidas en ella y por eso presenta temor, retraimiento.

o La profesora es consciente que su alumno tiene problemas para integrarse socialmente.

o En todo momento, la docente pretender ayudarle a superar sus miedos. A demostrarle que no todo el mundo es malo y le quiere hacer daño.




- JOAQUÍN (ALUMNO):

o No es normal que un niño de su edad tenga tanto miedo a lo que le pueda ocurrir, le da mucha importancia. Esto se puede deber a que haya tenido una mala experiencia con algo o con alguien que le marcó.

o Es una persona muy temerosa con los demás y con su propio entorno.

o La relación con personas desconocidas de escaso conocimiento es nulo porque desconfía totalmente.

o En ocasiones se presenta muy discreto, introvertido, con apariencia de timidez.

o Aún así, se muestra desconfiado con personas que conoce cuando duda de un problema. El cree que los demás le mienten si él duda acerca de un tema.

ESTRATÉGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

La persona que muestre un mínimo de interés sobre el problema de Joaquín, debería informarse consultando diversas fuentes. Empezando por la familia, si presenta las mismas reacciones fuera del contexto escolar. Después con la psicóloga del centro educativo, si nos encontramos que el problema se ha expandido a más ámbitos.
Se proponen un posible (hipótesis) de estrategias de intervención a seguir con este alumno en cualquier contexto que sea necesario aplicarlo, ya que si estos aspectos a seguir se llevan a cabo en todos las situaciones en las que interactúa el niño y hay una mayor relación y cohesión en las pautas de trabajo a seguir, los resultados serán más esperanzadores en la evolución de su desarrollo social.


o Contar al niño una experiencia personal de una visita al médico o algo que le dio miedo y pedirle que te cuente su propia experiencia.

o Utilizar historias o temas que surgen de un modo natural en un entorno diario, como puede ser la clase, para discutir, preguntar, reflexionar desde puntos de vista diferentes.

o Hacer juegos en clase que fomente la comunicación y empatía del niño con sus compañeros de los que desconfía en algunos momentos (como en el recreo).

o Proporcionar un ambiente cómodo y acogedor, que le de confianza... para que pueda expresar sus estados de ánimo, ideas, pensamientos, sentimientos etc.

o Ayudar a conseguir que tome la iniciativa a la hora de interaccionar con el medio que le rodea de una forma normalizada, ya que adopta una conducta impropia en determinadas situaciones.

o Fomentar el uso de las preguntas reflexivas sobre la experiencia vivida.
___________________________

Todavía me falta añadir los aspectos linguísticos y pragmáticos de este diálogo. Agradecería a todo el que echase un vistazo quwe me ayudara un poco si se le ocurre alguna estratégia de intervención mas ajustada al perfíl del problema que presenta este alumno.

rrakkel84 dijo...

Sigo por donde me quedé...

ASPECTOS LINGUISTICOS:

*Fonología: El emisor y receptor presentan una buena articulación del lengiaje y aparato fonatorio en buen estado.

*Morfosintáxis: Se aprecian el uso de frases negativas en el emisor (niño)más que en el receptor (profesora). Frases con verbos en presente de indicativo en primera persona, tercera del singular y tercera del plural, para explicar la situación actual. No hay uso de frases imperativas pero sí interrogativas por parte de la profesora.
Uso de conjunciones. Todas las frases son compuestas y coordinadas unidas por nexos copulativos ("y" el más usado).

*Semántica: Conversación adecuada al contexto donde se está desarrollando (el colegio, clase, hora del recreo). Toda las explicaciones que expone el alumno surjen de una simple pregunta de la profesora.

*Léxico: Ambos interlocutores poseen un léxico bastante rico y acorde a las edades cronológicas de cada uno.

ASPECTOS PRAGMÁTICOS:

*Enunciación:
- Emisor: Joaquín (alumno)
- Receptor: Gema (profesora)
- Contexto: Escolar (hora del recreo).

*Enuciado:
Conversación basada en un diálogo entre dos personas que hablan el mismo idioma.

*Transparencia: El lenguaje del emisor es claro. Con frases bien estructuradas en todo momento. éste es el mismo caso que el del lenguaje utilizado por la profesora.

*Distancia: Se puede apreciar una distancia cercana (mínima) del alumno con respecto a la profesora (figura del adulto). El soporte psicológico le da mucho más proximidad y empatía entre el discurso y pensamiento. Dicho soporte da posibilidad de situarse en la perspectiva del que escucha.

rrakkel84 dijo...

* Tensión: Encontramos una mínima tensión debido a que los interlocutores están compenetrados en el diálogo, están empatizando. Se encuentran cómodos en el discurso relación emisor- texto (canal)- receptor.

* Actos Indirectos: En todo momento se aprecian matices directos y claros. Todo el órden lógico, con sentido. En ocasiones, en los actos de habla empleamos muchas frases hechas que ya de por si tienen un significado o quieren estar diciendo algo. En el diálogo podemos apreciar una de esas estructuras cuando el alumno dice "con las chicas a jugar a las casitas" ya que se entiende que el juego de las "casitas" es tipico del sexo femenino y no masculino.

* Tópico: "No quiero salir al recreo por los siguientes motivos..."

* Coherencia: Podemos observar una coherencia pragmática en ambos niveles. El tópico nunca varía durante el transcurso de la acción de dialogar. Ausencia de contradicciones, incongruencias e incompatibilidades.
El lenguaje empleado se encuentra dentro de un marco adecuado. En general, hay coherencia porque la petición o pregunta que formula la maestra es concedida. Su intención es todo momento era que el emisor le contase los motivos que le impiden realizar la acción (salir al recreo).

* Operadores: Ausencia de señales gestuales por parte de ambos interlocutores. Hay operadores verbales (señales léxicas, conceptuales, fónicas etc.).

* Actos de habla:
- Acto locutivo: Siempre que haya una conversación o diálogo entre dos personas o más,el acto locutivo estará presente.
- Acto ilocutivo: La educadora tiene la intención de preguntar sobre un tema (petición)para que le den una expliccaión.
- Acto prelocutivo (intención): Que el alumno explique por qué no quiere salir al recreo y jugar con sus amigos.

PSICOPEDAGOGÍA M1 dijo...

Hola Rakel, observo que la propuesta de asamblea presentada te has centrado bastante en las apreciaciones que observas tanto de la maestra como del alumno.
Lo que no me ha quedado claro es el problema del aumno. ¿Por que tiene tanto miedo?

saludos. Mi propuesta está en la entrada principal.

PSICOPEDAGOGÍA M1 dijo...

Paloma de la Torre Cristobal

Hola de nuevo.
Tengo una idea que ayudaría a la correcta interacción alumno- profesor propuestos en tu asamblea:

Manejar las burlas y/o chistes de los demás compañeros a través del respeto del turno de habla. Si es severo, el docente podría proponer a sus alumnos, compartir sus experiencias y la forma en que se han sentido cuando fueron burlados. Se podría tomar como una oportunidad para hablar con los alumnos, sobre el respeto y la comprensión que hay que observar sobre las “Diferencias individuales”.

Saludos Rakel.