Muy buenas compi!
Ya veo que lo tuyo son los alumnos complicados, en este caso presentas a un niño con tartamudez y he decido hecharte una mano e investigar un poco más sobre...la ¿Disfemia? si creo que también se le da este nombre. Vamos al grano que también he encontrado algunas pautas de intervención que pueden serte de utilidad. hay va todo resumido.
Teniendo en cuenta que la Disfemia o Tartamudez es un trastorno del habla caracterizado por la repetición de sílabas, paros espasmódicos que interrumpen la fluidez (perturbación del ritmo en la distribución temporal de los elementos verbales) y va acompañado de angustia.
Hay varios tipos de Disfemias:
- Farfulleo: Es una alteración del lenguaje caracterizado por rapidez excesiva que afecta a la inteligibilidad.
- Taquilalia: hablar deprisa.
- Taquifemia: hablar deprisa, cuando esto se convierte en una alteración para el sujeto, para comprenderlo.
- Disfemia Clónica: Repetición de sílabas o palabras incontrolada, pero son contracciones anormales de los órganos.
Bueno pues dejo de enrrollarme y expongo algunas estrategias que hay que tener en cuenta a la hora de trabajr con este tipo de colectivo:
-Mejoran con la lectura (cuando leen, sobre todo en los casos más severos, en los leves o más encubiertos en cambio pueden empeorar con la lectura).
- Mejoran cuando se habla a la vez que otra persona (ensombrecimiento).
- En situaciones disfóricas (euforia o enfado) suelen mejorar (pierden en alguna manera el control del habla y esto les viene bien, ya que controla demasiado el habla).
- Empeoran cuando están en situación de cansancio forma física o psíquica baja.
Instrumentos para intervenir:
- Uso de técnicas de relajación:
Ejercicios de respiración, fonación, articulación que relajan los músculos implicados. Enseñar al sujeto los procedimientos de relajación.
- Técnica de desensibilización:
La ansiedad del disfémico, el componente emocional está muy relacionado con la conciencia del problema y por lo tanto con un sensibilización hacia él mismo.
La desensibilización como técnica trata de reducir la ansiedad mediante la exposición controlada a los estímulos ansiógenos hasta que el sujeto se habitúa ellos. Se basa, por lo tanto, en principios conductistas.
- Leer frases y retetirlas frente al espejo.
- Mirarse al espejo mientras expresan sentimientos acerca de su tartamudez.
- Repetir varias veces. "mi nombre es .... y soy tartamudo", grabarlo y escucharlo muchas veces.
- Hablar de lo que uno siente con respecto a los demás, de lo que cree que piensan los demás.
- Comparase con otros disfémicos.
- Elaborar un jerarquía de estímulos ansiógenos (de menos a más):
Trata de eliminar pensamientos irracionales del sujeto causantes de la ansiedad.
- Feedback auditivo.
- Demostrar al sujeto que todo el mundo tartamudea alguna vez y esto se convierte en una situación tensa.
- Animar al sujeto para hablar mejor.
- Manipular el intervalo y hacerlo progresivamente disruptivo para ayudarle a controlar su tartamudeo.
- Aprender a controlar el habla bajo presión: Para ir incrementando progresivamente la resistencia diferentes situaciones que va a tener que afrontar el sujeto.
- Escribir al tiempo que se habla.
- Cantar: Se ha demos trado que esta técnica ayuda a controlar la velocidad y está basado en el ritmo de producción.
15 febrero 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario