19 febrero 2008

Un gran negocio para los más pequeños...por Paloma de la Torre




Hola Raquel, navegando por la red y yo esta mañana ojeando el periódico he encontrado una de esas pocas noticias que ves de pascuas a ramos en el periódico "Que!". Es entonces cuando dices: "¡Oh Dios mío, una noticia sobre educación, la voy a recortar!"asi que he decidido compartirla, a ver que te parece.




´HAMELIN´, MUCHO MÁS QUE UNA GUARDERÍA.

La filosofía de estos centros es que los niños - desde los 0 años- se diviertan además de aprender inglés.

"El aprendizaje del inglés ha sido una barrera para muchos adultos, por eso nosotros se lo enseñamos a los niños desde los 0 años", esta es la idea de Purificación Sas, directora general del grupo Sas, al que pertenece las franquicias Hamelin. La mayor dificultad de este negocio es el local, ya que debe tener un mínimo de 200 metros cuadrados. Los profesionales de Hamelin se encargan de asesorar al empresario de forma permanente y le resuelven cualquier duda que pueda surgir.
Los centros Hamelin han sido de los primeros en España en fomentar el bilingüísmo (enseñanza en español e inglés). Además en los centros de Cataluña, se enseña a los niños también en catalán, con lo que se fomenta el trilingüismo.


Purificación Sas dice: " No somos sólo una guardería. Nuestro fin es facilitar la educación". La guardería se distingue por las instalaciones de sus centros, sus métodos pioneros de aprendizaje y la enseñanza del inglés a partir de los 0 años.
´Play & learn´(jugar y aprender) es la técnica que utiliza Hamelin par acercar el aprendizaje a través de actividades divertidas, ya que de 0 a 7 años es cuando más quieren aprender.


. Contacto: 935 55 22 96 /www.franquiciashamelin.com/




Y mis preguntas son...


¿Usarán otras instituciones el mismo método de aprendizaje que esta maravillosa guardería?

Habría que echarle un vistazo en qué consiste, cuáles son las ventajas, qué recursos podemos utilizar, qué capacidades podemos potenciar, etc.
¿Contarán también con la famosa alfombra mágica usada en educación infantil o en cambio, cuentan con otro tipo de instalaciones más efectivas e innovadoras? En caso afirmativo ¿cuáles son y en qué consisten?

18 febrero 2008

Los juguetes, una forma divertida de aprender...por Raquel de Andrés

Hola muy buenas, navegando hoy por la red me he topado con información muy interesante que está relacionada con el artículo que Estela nos dio sobre la asamblea de educación infantil.
La estimulación de los sentidos en las primeras etapas, con ayuda de determinador juguetes, incrementa el desarrollo del aprendizaje.
En este artículo escrito por Esperanza Galán (pedagóga y logopeda de Barcelona), se exponen algunas directrices que nos pueden ser de utilidad a la hora de comprender la evolución desde el nacimiento de un niño hasta que empieza a potenciar sus capacidades para aprender de forma innata.
Se dan un conjunto de materiales que podemos utilizar para motivar al alumno. El objetivo no es rodear al niño de juguetes, si no de usar aquellos que sean adecuados a la edad, sean atractivos y motivadores, según dice la autora. He estado pensando que todos estos estrategias de intervención se pueden usar tanto en pequeños rincones infantiles como fuera del aula. Espero que guste, opiniones al respecto.

__________________________________________________

Todo el mundo ha oído la frase de que los niños son unos monos de repetición, se fijan en todo lo que hacen los adultos y después lo repiten. Partiendo de esta base, se recomienda a los padres estar alerta, sobre todo en las primeras fases del aprendizaje de su hijo, para así consultar al especialista en el caso de observar cualquier anomalía en la evolución de su aprendizaje.

En su nuevo mundo, los juguetes formarán parte de su interés (así como comer y dormir), que le impulsarán a buscar más, a indagar, a ir más allá de su entorno. El adulto será el responsable que le proporcionará la entrada a este mundo fantástico de los juguetes, donde vivirá experiencias, superará obstáculos y aprenderá de la forma más divertida: jugando.
No obstante, una gran parte de los expertos en el aprendizaje infantil recomiendan empezar a estimular al niño incluso antes de su nacimiento.

La Estimulación prenatal:

Algunos estudios han demostrado que desde el momento de la concepción es posible estimular el desarrollo integral del bebé. Antes de nacer, un bebé puede ver, oír, tocar y gustar las cosas, por lo que los especialistas aconsejan estimularlo con sonidos como la propia voz de la madre, música, movimientos, luz, etc.
Los investigadores afirman que un bebé estimulado antes de nacer ve favorecido su desarrollo físico, mental y sensorial, mostrándose más alerta y con un sueño más placentero. Hablar con el bebé, cantarle, permitir que la pareja u otros hijos le hablen desde el vientre materno son técnicas utilizadas en la estimulación prenatal y que fortalecen los lazos familiares, generando un ambiente seguro para el desarrollo del niño.
Ni que decir tiene que una forma de asegurar un aprendizaje adecuado del niño es llevar una vida saludable, sobre todo durante el embarazo, cosa que disminuirá el riesgo de que el bebé sufra algún tipo de problema neurológico.

La estimulación después del nacimiento:

Cuando el bebé nace, todas las experiencias son nuevas, pierde la sensación de seguridad que tenía en el vientre materno y tiene sensaciones antes desconocidas, necesita que se supla su necesidad de estabilidad, si bien en principio la buscará en los brazos maternos.

El recién nacido debe desarrollar nuevas habilidades en el área comunicativa, psicomotriz, cognitiva y emocional. Éstas serán afectadas por factores orgánicos, psíquicos y culturales. Su sistema nervioso completará el proceso de maduración en dos años aproximadamente. A los tres años un niño ya ha construido las bases del lenguaje, pero además, en estos años el bebé desarrolla su personalidad y la capacidad de solucionar problemas, por lo tanto, son fundamentales para detectar y corregir cualquier dificultad en su crecimiento y aprendizaje.
Expertos en pedagogía aseguran que un desarrollo madurativo correcto no consiste en rodearlo de objetos, juegos o material lúdico, sino en proporcionarle aquellos que le estimularán y le permitirán vivir experiencias según el momento madurativo en el que se encuentre (que normalmente viene determinado por la edad del sujeto).

Primera edad:

En esta etapa es importante estimular desde el punto de vista: auditivo, visual, táctil, de movimiento, de manipulación y verbal.Los juguetes que mejor le favorecerán son aquellos que le ayuden a:
• Desarrollar los sentidos: visual, táctil y auditivo.
• Localizar sonidos, colores, olores e imágenes a través de la acción directa sobre un juego.
• Reproducir sonidos verbales por imitación (comunicación verbal) a través de juguetes, canciones...
• Expresarse a través del gesto (comunicación no verbal), que ayudará en su comunicación verbal.

A los 2 años:

En esta etapa es importante desarrollar una buena base: psicomotriz, visual, auditiva, verbal. Los juguetes que mejor le favorecerán serán:
• Puzzles de ensamblaje: permiten diferenciar formas, colores y medidas y orientarse en el espacio; favorecen la coordinación manual.
• Construcciones: permiten diferenciar formas, colores y medidas y orientarse en el espacio; favorecen la coordinación manual; desarrollan la imaginación, la creatividad y el juego simbólico. • Lápices gruesos: favorecen la coordinación oculo-manual (psicomotricidad fina) y el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
• Plastilina: favorece la coordinación oculo-manual (psicomotricidad fina), el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
• Cuentos: adquieren vocabulario, exteriorizan sentimientos.

A los 3 años:

En esta etapa es importante profundizar en: psicomotricidad, estimulación auditiva y el léxico. Los juguetes que mejor le favorecerán serán:
• Lápiz más fino: favorecen la coordinación oculo-manual (psicomotricidad fina), el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
• Puzzles (diferentes piezas): permiten diferenciar formas, colores y medidas, orientarse en el espacio; favorecen la coordinación manual.
• Construcciones: permiten diferenciar formas, colores y medidas, relaciones espaciales (arriba/abajo, derecha/izquierda) y favorecen la coordinación manual, el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el juego simbólico.
• Vehículos (coches grandes/pequeños, bicicletas...): ayudan a coordinar movimientos; favorecen la orientación en el espacio, el equilibrio; recrean situaciones de la vida diaria.• Lotos de sonidos, música: ayudan a localizar sonidos (escuchar- discriminar- imitar).
• Cuentos: adquieren vocabulario, exteriorizan sentimientos.
• Trasformables y juegos del hogar: desarrollan la afectividad; expresan sentimientos; adquieren vocabulario; desarrollan la imaginación, la creatividad y el juego simbólico.
• Juegos de mesa: se inician en el juego compartido; respetan el turno; memorizan reglas; desarrollan la habilidad manual y la memoria.
• Ordenadores: permiten trabajar conceptos como colores, medidas, formas cantidades... Adquieren vocabulario; favorecen la discriminación auditiva y visual.

A los 4 años:

En esta etapa es importante dar énfasis a: la lateralidad, la atención y la memoria visual y auditiva. Los juguetes que mejor le favorecerán son:
• Construcciones: permiten trabajar las relaciones espaciales (arriba/abajo, derecha/izquierda) y favorecen la coordinación manual; desarrollan la imaginación, la creatividad y el juego simbólico. • Juegos de vivenciación corporal: aquellos juegos que permiten jugar con el cuerpo y experimentar las diferentes relaciones espaciales.
• Ordenadores: se necesita una destreza y de una buena coordinación manual en muchos de los juegos que hay en el mercado, dirigidos a enriquecer al niño.
• Juegos de mesa: como dominós, cartas, memories, etc. que ayudan a adquirir conocimientos sencillos, a desarrollar la concentración, la memoria, la atención, el razonamiento y la asociación de ideas.
• Cuentos: enriquecen el vocabulario y fomentan la lectura.
• Películas de vídeo dirigidas: ayudan a enriquecer conocimientos y permiten relacionar conceptos con el mundo que les rodea.

Más de 5 años:

En el inicio de esta etapa predomina la necesidad de desarrollar al máximo la comprensión por dominar la expresión, así como ser capaz de razonar y asociar ideas. Los juguetes que mejor le favorecerán son:
• Juegos de mesa: como dominós, cartas, memories, etc. que ayudan a adquirir conocimientos sencillos, a desarrollar la concentración, la memoria, la atención, el razonamiento y la asociación de ideas.
• Construcciones: permiten trabajar las relaciones espaciales (de arriba/abajo, derecha/izquierda) y favorecen la coordinación manual; desarrollan la imaginación, la creatividad y el juego simbólico.
• Ordenadores: enriquecen vocabulario; favorecen la discriminación auditiva y visual; trabajan la atención, la memoria y la capacidad de razonamiento.
• Películas de vídeo dirigidas: ayudan a enriquecer conocimientos y permiten relacionar conceptos con el mundo que les rodea.


Esperança Galán. Pedagoga y logopeda de ISEP Clínic Barcelona (18/12/2006)
___________________________________________________________

15 febrero 2008

Investigando sobre la Tartamudez...por Raquel de Andrés

Muy buenas compi!

Ya veo que lo tuyo son los alumnos complicados, en este caso presentas a un niño con tartamudez y he decido hecharte una mano e investigar un poco más sobre...la ¿Disfemia? si creo que también se le da este nombre. Vamos al grano que también he encontrado algunas pautas de intervención que pueden serte de utilidad. hay va todo resumido.

Teniendo en cuenta que la Disfemia o Tartamudez es un trastorno del habla caracterizado por la repetición de sílabas, paros espasmódicos que interrumpen la fluidez (perturbación del ritmo en la distribución temporal de los elementos verbales) y va acompañado de angustia.

Hay varios tipos de Disfemias:

- Farfulleo: Es una alteración del lenguaje caracterizado por rapidez excesiva que afecta a la inteligibilidad.

- Taquilalia: hablar deprisa.

- Taquifemia: hablar deprisa, cuando esto se convierte en una alteración para el sujeto, para comprenderlo.

- Disfemia Clónica: Repetición de sílabas o palabras incontrolada, pero son contracciones anormales de los órganos.

Bueno pues dejo de enrrollarme y expongo algunas estrategias que hay que tener en cuenta a la hora de trabajr con este tipo de colectivo:

-Mejoran con la lectura (cuando leen, sobre todo en los casos más severos, en los leves o más encubiertos en cambio pueden empeorar con la lectura).

- Mejoran cuando se habla a la vez que otra persona (ensombrecimiento).


- En situaciones disfóricas (euforia o enfado) suelen mejorar (pierden en alguna manera el control del habla y esto les viene bien, ya que controla demasiado el habla).


- Empeoran cuando están en situación de cansancio forma física o psíquica baja.

Instrumentos para intervenir:

- Uso de técnicas de relajación:
Ejercicios de respiración, fonación, articulación que relajan los músculos implicados. Enseñar al sujeto los procedimientos de relajación.

- Técnica de desensibilización:
La ansiedad del disfémico, el componente emocional está muy relacionado con la conciencia del problema y por lo tanto con un sensibilización hacia él mismo.
La desensibilización como técnica trata de reducir la ansiedad mediante la exposición controlada a los estímulos ansiógenos hasta que el sujeto se habitúa ellos. Se basa, por lo tanto, en principios conductistas.

- Leer frases y retetirlas frente al espejo.

- Mirarse al espejo mientras expresan sentimientos acerca de su tartamudez.

- Repetir varias veces. "mi nombre es .... y soy tartamudo", grabarlo y escucharlo muchas veces.


- Hablar de lo que uno siente con respecto a los demás, de lo que cree que piensan los demás.

- Comparase con otros disfémicos.

- Elaborar un jerarquía de estímulos ansiógenos (de menos a más):
Trata de eliminar pensamientos irracionales del sujeto causantes de la ansiedad.

- Feedback auditivo.

- Demostrar al sujeto que todo el mundo tartamudea alguna vez y esto se convierte en una situación tensa.

- Animar al sujeto para hablar mejor.


- Manipular el intervalo y hacerlo progresivamente disruptivo para ayudarle a controlar su tartamudeo.

- Aprender a controlar el habla bajo presión: Para ir incrementando progresivamente la resistencia diferentes situaciones que va a tener que afrontar el sujeto.

- Escribir al tiempo que se habla.

- Cantar: Se ha demos trado que esta técnica ayuda a controlar la velocidad y está basado en el ritmo de producción.

Taller de manualidades...por Paloma de la Torre








Hola Raquel !

Es una gran propuesta la tuya del taller de cuentos para infantil. En tu comentario has mencionado que se pueden realizar más actividades como un taller de manualidades, y por eso me he tomado la molestia de ampliar este apartado. He visto necesario y primordial que el taller de manulaidades para infantil este encaminado al aprendizaje posterior (lectoescritura y grafomotricidad) de letras del alfabeto, categorías de animales etc. Dejo algunas láminas que he encontrado como posibles ejemplos para trabajar con los alumnos.





















Ballena, Bombero, Buho, Boorego, Babi, Bebe...








Actividades infantiles...por Raquel de Andrés

Hola Paloma! Gracias por añadir al debate de Ed. Secundaria la nueva asignatura de "Educación para la ciudadanía", espero que sepan sacar de ella el máximo provecho posible hablando temas actuales de forma objetiva, para dar pie al pensamiento, reflexión, libertad de opinión y juicio crítico que toda persona tiene que desarrollar para llegar a ser una mejor persona.
En fín..yo sigo a lo mío después de los exámenes. Te traigo una nueva entrega de actividades que se pueden realizar en rincones infantiles. Mi propuesta se llama " ¿Quieres leer un cuento?". Esta actividad se asemeja a un taller de cuentos adaptados a Ed. infantil.
Los cuentos infantiles son un instrumento de fácil acceso hoy en día y que ayudan a desarrollar la imaginación y fantasía de los más pequeños de la casa. Se podrán utilizar todo tipo de literatura infantil pasando por cuentos de hadas, fábulas, rimas infantiles...
Esta actividad la podemos llevar a cabo en momentos de descanso después de una actividad que implique concentración o más bien como actividad en si misma que ayude a incrementar las capacidades anteriormente dichas. Entre otros objetivos se destaca el disfrute de la lectura y el divertimiento.
Pongo el ejemplo del cuento de "Caperucita Roja":
La historia de Caperucita nos brinda la oportunidad de hablar con los niños de un tema que no es agradable pero necesario: la posibilidad de secuestro infantil. Es necesario que enseñemos a los niños a estar alertas y ha tener cuidado con personas extrañas (jajaja toda historia tiene una moraleja). También se puede reinventar el cuento, se pueden hacer algunas manualidades (pintar un dubujo de la protagonista y el lobo), se puede escenificar el cuento contando con la participación de los niños, en fín se puede dar mucho caña a este tipo de propuestas.

14 febrero 2008

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA TARTAMUDEZ

Realizado por: Paloma de la Torre

Holita, bueno continúo presentando más información sobre la tartamudez o disfluencia en el grupo de edad que se encuentra el alumno planteado en mi asamblea(Expuesta el 24 Enero)

Debo destacar, que el comienzo de la tartamudez se sitúa en un 80% de los casos entre los 2 y los 5 años de edad y por lo general es gradual, aunque también puede ser repentino. En este período, el niño atraviesa un proceso difícil ya que está desarrollando habilidades del lenguaje muy complejas. Las repeticiones son normales (disfluencias típicas) si no se acompañan de esfuerzo o incomodidad al hablar (gestos-tensión).

Es común escuchar en el habla de los niños preescolares estas disfluencias típicas tales como: pero pero; yo yo; cuacuando; que que fue; pu-pu-puedo; el de los el de los; etc. Cosa que le ocurre a nuestro alumno.

Existen ciertos niños, sin embargo que tienen muchas de estas dificultades. En la mayoría de los casos, si la gente relacionada con ellos los escucha con paciencia y les responde de una forma calmada y tranquila, la fluidez del niño recupera su normalidad.
Por lo tanto, no debemos mostrar signos de desaprobación, delante del habla del niño, “que habla distinto”.

Si cuando habla y dice maaaama… y ve en la cara de su interlocutor, un gesto de desconcierto, el niño piensa que por la reacción de su interlocutor algo está mal, por lo tanto lo querrán menos, y decidirá poner mayor esfuerzo en hablar mejor. Cuando intente hacerlo, repetirá aún más. (Esto por supuesto se da con el paso del tiempo). Esto hará que el niño comience a hablar poco, retraerse socialmente por miedo a ser rechazado, cambiar palabras, etc. (carga psicológicamente negativa).

Por otro lado encontramos niños que también tienen interrupciones en su fluidez, pero las acompañan de esfuerzo y tensión al hablar. Frente a una exigencia del medio, algunos niños intentan evitar estas repeticiones y se esfuerzan para hablar, para que el mensaje sea continuo. Este esfuerzo genera tensión en los músculos implicados en el habla y en el cuerpo en general. El aumento de tensión aumenta la disfluencia. Las disfluencias acompañadas por tensión dejan de ser típicas y se convierten en disfluencias atípicas, siendo éstas un SIGNO DE ALARMA, que el docente puede detectar para derivar adecuada y tempranamente.

SIGNOS DE ALARMA:


· Repetición de partes de palabra, palabras y/o frases, en número y frecuencia aumentada.
· Cambios de intensidad y frecuencia de la voz.
· Pausas, interjecciones y/o muletillas en un número mayor al habitual.
· Incomodidad al hablar.
· Esfuerzo al hablar.
· Prolongaciones.
· Tensión corporal visible y audible.
· Dificultad al empezar a hablar y/o en mantener el patrón respiratorio.
· Cambio de palabra por temor al bloqueo. Miedo a producir determinados sonidos.
· Evitar hablar o contestar con monosílabos (sí, no, vale,…).
· Miedo a enfrentar determinadas situaciones verbales.
· Poca participación en clase. Timidez exacerbada.

Como vemos, es importante una adecuada atención e intervención temprana.

Beosoososos.

13 febrero 2008

Respuesta a "un poquito más" (Asambleas en ESO)

Realizado por Paloma de la Torre:

Hola Raquel, es lógico pensar que la principal meta que persigue la educación es el pleno desarrollo de la personalidad del alumnado en todas las etapas de su escolarización.
Veo que has añadido, a parte de las asambleas (diálogos en Ed. infantil, Ed. especial) utilizando una metodológia basada en técnicas que sirven para incrementar todos los aspectos, habilidades y capacidades que permanecen dormidas en el educando; ("la olvidada") Educación Secundaria Obligatoria. Como bien dices, es una etapa muy importante ya que contribuye a un desarrollo óptimo e integral en todas las capacidades y aptitudes que intervienen en las relaciones de todo ser humano.
Dentro de esta etapa, tú subrayas que también se observa el trabajo realizado a través de las asambleas de Infantil en este nuevo nivel, a través de: el diálogo, debate, simposio, etc. Aquí también se desarrollan los principales objetivos de la asamblea pero siempre contando con la maduración del grupo-clase.
Las asignaturas que lo desarrollan son sobre todo: Ética y Moral, pero también estará o está la nueva asignatura de Educación para la ciudadanía,, la cual también es idónea para que los alumnos manifiesten sus opiniones, creencias sobre cualquier tema de actualidad.
Saludillossssss!!!!