ANÁLISIS ESCENA DE LA TAZA DE TÉ (Paloma de la Torre)
1.- RELATO ESCENA.
El primer día, cenando en la mesa Kolya y Louka, el niño se encuentra muy solo, afligido y triste. No quiere comer. El hombre le dice:Louka: ¡come! Por lo menos bébete el té. (éste se queda mirando al niño y señala la taza)
Louka: Es té ruso, té ruso, lo que los rusos bebéis todo el día, le he puesto azúcar, está muy bueno. (el niño deja de llorar y se queda mirando la taza. Louka termina de comer y se levanta de la mesa para recoger su plato y dice:Louka: ¡Vale, tú haz como que no me entiendes! (se va al fregadero para lavar los platos y habla a OLya dándole la espalda)Louka: tienes que entender algo, los dos somos eslavos. Yo no hablo ruso, ni tú hablas checo, pero tienes que entender la palabra té. Se dice igual que en ruso que en checo... usamos la misma palabra. (Louka se acerca a la mesa y ve que el niño se ha bebido todo el contenido de la taza. El hombre coge el vaso y dice mirando al niño:)Louka: ¡Eso está muy bien, nos vamos entendiendo!
2.- ANÁLISIS LINGÜÍSTICO:A)Nivel Fonológico: en esta escena el emisor (LOUKA) posee buena articulación del lenguaje. Tanto el emisor como el preceptor tienen un aparato fonatorio adecuado, es decir, no se observa ningun trastorno o dificultad en el habla. Si el receptor no habla (Kolya, 5 años) es debido a que no tiene el mismo idioma que el receptor. La entonación del emisor es regular en plano lineal.
B) Nivel MOrfoxintáctico: se producen durante esta escena poco diálogo, encontrando gran uso de frases simples, de frases coordinadas copulativas, de frases imperativas ("Bébete el té) y alguna que otra frase negativa. Además, también observamos uso de preposciones como "y, pero"; utilización de verbos en presente de indicativo y gran uso de la segunda persona del plural.
C)Semántica: el poco diálogo en esta escena representa claramente la situación en la cual se encuentran los dos personajes.
3.- ANÁLISIS PRAGMÁTICO:*Enunciación: emisor (Louka- 50 años); Receptor (Kolya- 5 años). Contexto/entorno Familiar.
*Enunciado: está basado en una conversación en la que solo habla el emisor, el receptor se limita a llorar debido a su situación en un entorno desconocido y nuevo para él. Durante todo el diálogo se producen grandes silencios esperando una respuesta del receptor.
*Transparencia: el emisor utiliza un lenguaje claro, simple y adaptado a la edad del receptor (niño). Pero el problema reside en que no le puede comprender por tener diferentes idiomas ambos personajes. Además, el emisor intenta hacerse entender a través de la exposición de algunas palabras en ruso que sabe (Té y ruso).
*Distancia: en el inicio de esta escena se observa que la distancia es máxima entre ambos personajes y sobre todo, en el niño ya que parece no entender o no querer escuchar lo que el emisor (Louka) le está diciendo. Cuando el niño se bebe la taza de té, se observa que la distancia cada vez va siendo más próxima entre ambos interlocutores.
*Tensión: al principio la tensión es máxima ya que el niño (Kolya) no entiende lo que está demandando Louka. La frase última del músico "Esto está muy bien,nos vamos entendiendo" demuestra que la tensión se va reduciendo porque el receptor satisface las peticiones del emisor (beber la taza de té)
*Actos Indirectos: en esta escena se observa como acto indirecto por parte el emisor en la frase "Es té ruso, té ruso. Lo que los rusos bebéis todos los días". Realmente al emisor le pone nervioso que no se beba el té, diciéndole con gran sarcasmo que todos pueden beber té y que no son mas los rusos como para no beberlo.
*Tópico: el tema principal es conseguir que el niño (Kolya) como o beba algo.
*Coherencia: se puede observar una cierta coherencia en este diálogo casi unidireccional ya que la meta final se consigue. Hay relación semántica entre entre las oraciones que comoponen el discurso de Louka (emisor) y las acciones del niño.
*Operadores: son abundantes los operadores en el emisor para hacerse entender. Fónicos-verbales (uso de repetición de palabra, lentitud al hablar...) y otros no verbales y gestuales (silencios, señalar el objeto, miradas...)
4.- Análisis de los actos de habla del protagonista-niño de la película:Debemos decir que en esta escena no se puede realizar este análisis ya que en ningún momento utiliza el lenguaje verbal/oral para comunicarse con el emisor.
5.- Estrategias del adulto para comuicarse con el niño en cada caso (Actos de Habla)En cuanto a los actos de habla en el emisor son los siguientes:
*A. Locutivo: se produce realmente un monólogo por parte del emisor, en cuanto a, que el único que dice algo es Louka(Emisor).
*A. Ilocutivo:Louka le pide que coma o que beba algo. Además le promete que está bueno y por último le felicita al bebérselo.
*A. Perlocutivo: es lo que acaece al decir algo. En esta escena es por tanto, la alegría por parte del emisor (Louka) al ver que tras muchos intentos y explicaciones, el receptor (niño) se bebe la taza de té. ¡¡¡Ya se van entendiendo!!!