31 enero 2008

FOTO DE LA ASAMBLEA

Paloma de la Torre:



Hola a todos, aquí os presento la alfombra mágica en el aula de Infantil. Se observa claramente la colocación en corro y la ubicación central de la maestra. Es uno de los rincones más importantes dentro de las aulas de Infantil en nuestro sistema educativo, aunque es bueno trabajar con " diversos ríncones" , la cual es una propuesta metodológica que hace posible la participación activa de los niños /as en la construcción de sus conocimientos.
Permite al niño/a hacer, lo que eligió, con cierta prioridad.



saludos

Actividad II:ASAMBLEA EN INFANTIL (Educación Especial)

Realizado por: Raquel de Andrés
Buenas de nuevo, empiezo otra vez con la misma actividad:
Nos encontramos en un aula de Ed. Infantil de un colegio de Ed. Especial. El centro acoje a un colectivo principalmente con discapacidad psiquica, en su mayoría los alumnos presentan Síndrome de Down.Las características comunes que, podemos encontrar a la hora de llevar los parendizajes son: retraso mental (estos niños tiene un nivel alto en comparación con otros restos pertenecientes al colectivo) u oligofrenia en distintos niveles y retraso psicomotor acentuado debido a su hipotonía en miembros superiores e inferiores.
Se trata de una asamblea en Ed. Infantil, un primer día de clase después de haber pàsado el finde semana en sus casas.La rutina diaria de los Lunes consiste en sentarse en una alfombra (mágica como la de Paloma)cuando ya se hayan llegado todos los niños previstos al aula.Cuando ya se han sentado en circulo, la profesora se sienta a un lado en la alfombra encabezando la asamblea que ella misma va abrir sobre el siguiente tema "Las ausencias de clase".
En la pared se puede observar que hay un panel colgado con un dibujo de una casa y al otro lado un colegio. El dibujo de la casa y el colegio tiene ventanas grandes para poner fotos de los niños, de tal forma que si un niño no ha ido ese día al colegio, suponemos que está en casa y colocaremos la foto en una ventana de la casa. Actos seguido repetiremos el mismo proceso pero con las fotos de todos los alumnos e incitando a que los propios niños participen.
RELATO:
-Profe: Hola buenos días chi@s ¿qué tal estais?(los niños van dejando sus abrigos en las perchas y se van sentado en la alfombra).
-Mario: Vamos María (el niño quita un libro que la niña ha cojido de la estanteria. Se lo quita, lo coloca otra vez en la estantería, le coje de la mano y la guía para que se siente en la alfombra con los demás compañer@s).
- Profesora: ¿Qué os parece si vemos quién esta en clase y después me contais el finde semana?
- Todos: Si, Si, Siiii...(grita uno): Yo fui con mama a comprar unos calcetines, (dice otra):mi primo vino a casa a jugar conmigo,(otro): Tengo un perro que se llama Bingo...).
La maestra levanta los brazos y manda callar.
- Profe: Primero vamos aver quién no está y quieén esta en clase ¿vale?.
- Todos: Siiiiii...
-Profe: ¿Está Mario en clase?
- Mario: Estoy aquí (señalandose).
- Profe: Buenooo...pues ¿dónde tenemos que colocar tu foto?
- Pedro: En el cole...
- Profe: Muy bien, pues ya sabemos que Mario podrá ir al cumpleaños de Noelia (una niña de otra clase que celebra su cumpleaños por la tarde en clase) si se porta bien.hoy en clase.- Profe: Pachi, Pachi, Pachi ¿Dónde está Pachi?.
- Laura: No está.
- Profe: ¿No se habrá es condido debajo de la mesa?
- Laura: No (se levanta para comprobar que su compañera Pachi no esta debajo de la mesa).
- Profesora: ¿y dónde está?- Sonia: Casa- Profe:...y si está en casa...¿dónde ponemos su foto
- Todos: Ahí (señalando el dibujo de la casa).
- Profe: oye ¿y por qué no ha venido Pachi, qué le pasa?
- Ruth: La tripa le duele.
- Carlos: Le duele el diente.
- Sonia: Su mama la "castigao" sin cole.
- Profe: (Se ríe para sus adentros) y dice: Pues si Pachi viene mañana le preguntamos que por qué no ha venido vale?
- Todos: Siiiiiiiii, Si.
___________________________________
OPINIÓN PERSONAL JUSTIFICADA:
Es cierto que no puede pasar indavertido la importancia que tienen estas reuniones y asambleas. En primer lugar fomentan el diálogo interpersonal entre niñ@s de la misma edad, constituye un aprendizaje en otro contexto( interrelación del lenguajes plástico, oral, escrito...aporta riqueza a los contextos del aula), ayudan a generar pensamiento con la ayuda de la figura del adulto intercambio de ideas y relaciones. La maestra hará el papel de intermediadora o moderadora para guíar un poco el patrón objetvo que constituye en si la actividad de debatir sobre un tema.Algunas catividades educativas se pueden convertir en rutinas y sin sentido. Para evitarlo, se pretende que los niños y niñas refuercen el sentimiento de grupo al preocuparnos por los que no vienen, formulando hipótesis sobre lo que les habrá ocurrido.

24 enero 2008

ACTIVIDAD II: ASAMBLEA EN LA ESCUELA INFANTIL (aula ordinaria)

Realizado por: Paloma de la Torre

  1. Situación: Nos encontramos en un aula con niños de 4-5 años. El alumno "A"presenta disfemia o tartamudez que es un trastorno de la fluidez del habla . Es lunes. Al llegar al aula, la maestra recuerda que nos reunimos todos en la alfombra mágica tras colocar la mochila y el abrigo en sus perchas.Ya todos colocados en corro nos damos los buenos días y se sientan rápidamente.
    El primer punto que marca la profesora en la asamblea es hablar sobre las normas que van construyendo entre todos. La maestra comienza enseñando unos carteles y los niños irán respondiendo si creen que es adecuada. Posteriormente irá introduciendo en la asamblea la vivencia del fin de semana de cada uno de los niños. Además, también tiene preparada unas cuantas láminas sobre diferentes lugares: Piscina, parque, bosque, casa,etc.
  2. Relato:

- Maestra: Buenos días chicas y chicos.
- Niños: Buenos dias pofre.
(Todos se sientan rápidamente en corro)
- Maestra: Como sabéis, aún nos queda terminar nuestras normas de clase. Os acordais de la última que elegimos entre todos? (enseña el cartel)
- Niños: Siiiiiiiii, si si.
- Niño: la clase limpia
- Maestra: muy bien!. Y alguna más?
(Los niños no contestan hasta que la profesora les muestra el segundo cartel)
- Maestra: Y, ¿ahora lo recordáis?
- Niña: amiga
- Maestra: ¡Correcto! Hay que ser buenos amigos, todos. Y este fin de semana, ¿os habéis portado bien?
- Niños: ¡Sii, no…! (Todos hablan a la vez, acto seguido la maestra realiza un gesto con la mano que indica silencio y todos la imitan)
- Maestra: ¡Venga! ¿Quién quiere empezar a contar su historia? (casi todos levantan la mano excepto A y la profesora señala a uno de ellos)
- Niña: Yo con papá fui al parque. Jugando en el tobogán, en el culumpio…
- Maestra: ¿Quién más ha ido a un parque? (Mientras enseña la lámina que representa un parque)
- Niño: Yo fui al parque. Mi hermana se hizo una pupa muu grande. Pero mi parque tiene mas cosas que ese
- Niña 2: Pues yo, en la piscina.
- Maestra: ¡Anda, la piscina! Y, ¿estaba fresquita el agua? (También enseña la lámina de la piscina)
- Niña 2: Siiiiii. ( en ese momento la maestra observa que "A" tiene intención de hablar y le pregunta)

- Maestra: Anda A, ¿Tú también has estado en la piscina?

- A: Ssss.. Si.

- Maestra: Muy bien A, no veas que ganas estar en la piscina. (inmediatamente saca otra lámina). Y A, ¿esto es una casa? Señalamé qué lámina es la correcta?

- A: nnn, nooo. no. eeso no eesta bbbien.


Como vemos, la profesora ha tenido muy en cuenta que este alumno necesitará más tiempo que el resto de alumnos a la hora de hablar y expresarse, ya que le escucha con paciencia y no le interrumpe durante su exposición.

Y así, hasta que todos los niños contaron la experiencia de su fin de semana, a la vez que recordaban las normas que estaban construyendo entre todos.

3. Opinión personal: No podemos pasar por alto la importancia que tienen las asambleas (rutinas y proyectos) para estas edades entendiendo estas como hábitos diarios que contribuyen a una mejor comprensión del tiempo, y no como sinónimo de aburrimiento.

A través de ella, favorecemos: el encuentro e intercambio del gran grupo, afianzamos hábitos y normas de convivencia, favorecemos el desarrollo de la comprensión y expresión oral (Diálogos espontáneos, Conversaciones sugeridas, Votación y discusión de propuestas, Resolución de problemas), etc. Como vemos muchos de los puntos descritos se han observado en la asamblea propuesta
¿Qué os parece mi propuesta? Saludos

14 enero 2008

Hola
Tal como quedamos, os paso las instrucciones relacionadas con el segundo trabajo que tenéis que abordar a través del blog.
1) Identificad los materiales bibliográficos que necesitáis consultar para esta actividad (recordad que figuran en el punto e de la segunda secuencia de actividades). Si aún no los tenéis, en reprografía los podéis conseguir.
2) Analizad las ideas, características, planteamientos, etc. que subyacen en el desarrollo de la asamblea que se presenta en el artículo de E. D’Angelo y A. Medina.
La clase del martes 15 de enero está dedicada a poner en común estas ideas entre quienes participan en cada blog.
3) Volved a leer los aportes del material de A. Juárez y M. Monfort. Recordad que ya los utilizasteis para el desarrollo del segundo trabajo de la asignatura que entregasteis.
4) Una vez que tenéis analizados los materiales bibliográficos, estáis en condiciones de comenzar a interactuar entre vosotros:
4.1. Cada integrante del grupo presenta, en el contexto de una asamblea que responda a las características señaladas en el artículo trabajado, un caso de un niño/a o un/una adolescente con dificultades para comunicarse.
4.2. Imaginad cómo se puede establecer la comunicación en dicho contexto (de manera que el caso identificado se pueda sentir incluido en el grupo de referencia) teniendo en cuenta los aportes del artículo de A. Juárez y M. Monfort.
En la clase del martes 15 de enero también comenzaremos esta parte del trabajo.
5) No olvidéis que cada caso presentado da motivo a que todos los integrantes del grupo intercambiéis apreciaciones, sugerencias, acuerdos y desacuerdos, etc. al respecto.

Hasta luego. Quedo a disposición de lo que necesitéis. Estela D’

08 enero 2008

ESCENA LA PALOMA EN LA VENTANA

ESCENA: la paloma en la ventana (Raquel de Andrés)

SITUACIÓN: Estando Kolya sentado en el alféizar de una ventana comiendo un trozo de pan, se posa una paloma en la ventana dispuesta a entrar en la casa. El niño se queda mirando y empieza a hablar en ruso. Louka se encuentra mientras tocando en violonchelo y le dice a Kolya:Louka: ¡No les des de comer! . Se adueñan de la casa.A este comentario, Kolya se levanta e intenta echar a la paloma de casa.Louka:...y cierra esa ventana hay corriente.Kolya: ¡Fuera! ( Echando a la paloma y cerrando la ventana)
________________________________
ANÁLISIS ASPECTOS LINGUÍSTICOS:
* NIVEL FONOLÓGICO: El emisor posee una buena articulación del lenguaje (habla en su idioma checo). En el receptor se observa una mínima articulación de una expresión aislada (“¡fuera!”). Ambos con un adecuado aparato fonatorio a pesar de no hablar el mismo idioma. Ambos se hacen entender por el contexto y símbolos gestuales a la vez que expresivos.
* NIVEL MORFOSINTÁCTICO:Frases negativas (“no les des de comer”) e imperativas expresando orden en la acción del receptor. Uso de conjunción “y”. Verbos en presente de indicativo en tercera persona del plural (des, adueñan) y segunda persona del singular (cierra). Aparición de frase impersonal (“hay corriente”). Se observan frases coordinadas y bien estructuradas del emisor. Por parte del receptor, expresiones simples (“¡fuera1”). No hay adjetivos.
* NIVEL SEMÁNTICO: Conversación adecuada al contexto en el cual se desarrolla y en cuanto a las acciones del receptor.
* NIVEL LÉXICO: El léxico del emisor es rico, acorde a la situación y a su edad cronológica. A estas alturas de la película, el rector entiende algunos significados de palabras en checo que utiliza el emisor. El léxico del receptor en checo es pobre pero la comprensión se irá desarrollando poco a poco.

Análisis completo Escena TAZA DE TÉ

ANÁLISIS ESCENA DE LA TAZA DE TÉ (Paloma de la Torre)
1.- RELATO ESCENA.
El primer día, cenando en la mesa Kolya y Louka, el niño se encuentra muy solo, afligido y triste. No quiere comer. El hombre le dice:Louka: ¡come! Por lo menos bébete el té. (éste se queda mirando al niño y señala la taza)
Louka: Es té ruso, té ruso, lo que los rusos bebéis todo el día, le he puesto azúcar, está muy bueno. (el niño deja de llorar y se queda mirando la taza. Louka termina de comer y se levanta de la mesa para recoger su plato y dice:Louka: ¡Vale, tú haz como que no me entiendes! (se va al fregadero para lavar los platos y habla a OLya dándole la espalda)Louka: tienes que entender algo, los dos somos eslavos. Yo no hablo ruso, ni tú hablas checo, pero tienes que entender la palabra té. Se dice igual que en ruso que en checo... usamos la misma palabra. (Louka se acerca a la mesa y ve que el niño se ha bebido todo el contenido de la taza. El hombre coge el vaso y dice mirando al niño:)Louka: ¡Eso está muy bien, nos vamos entendiendo!
2.- ANÁLISIS LINGÜÍSTICO:
A)Nivel Fonológico: en esta escena el emisor (LOUKA) posee buena articulación del lenguaje. Tanto el emisor como el preceptor tienen un aparato fonatorio adecuado, es decir, no se observa ningun trastorno o dificultad en el habla. Si el receptor no habla (Kolya, 5 años) es debido a que no tiene el mismo idioma que el receptor. La entonación del emisor es regular en plano lineal.
B) Nivel MOrfoxintáctico: se producen durante esta escena poco diálogo, encontrando gran uso de frases simples, de frases coordinadas copulativas, de frases imperativas ("Bébete el té) y alguna que otra frase negativa. Además, también observamos uso de preposciones como "y, pero"; utilización de verbos en presente de indicativo y gran uso de la segunda persona del plural.
C)Semántica: el poco diálogo en esta escena representa claramente la situación en la cual se encuentran los dos personajes.

3.- ANÁLISIS PRAGMÁTICO:
*Enunciación: emisor (Louka- 50 años); Receptor (Kolya- 5 años). Contexto/entorno Familiar.
*Enunciado: está basado en una conversación en la que solo habla el emisor, el receptor se limita a llorar debido a su situación en un entorno desconocido y nuevo para él. Durante todo el diálogo se producen grandes silencios esperando una respuesta del receptor.
*Transparencia: el emisor utiliza un lenguaje claro, simple y adaptado a la edad del receptor (niño). Pero el problema reside en que no le puede comprender por tener diferentes idiomas ambos personajes. Además, el emisor intenta hacerse entender a través de la exposición de algunas palabras en ruso que sabe (Té y ruso).
*Distancia: en el inicio de esta escena se observa que la distancia es máxima entre ambos personajes y sobre todo, en el niño ya que parece no entender o no querer escuchar lo que el emisor (Louka) le está diciendo. Cuando el niño se bebe la taza de té, se observa que la distancia cada vez va siendo más próxima entre ambos interlocutores.
*Tensión: al principio la tensión es máxima ya que el niño (Kolya) no entiende lo que está demandando Louka. La frase última del músico "Esto está muy bien,nos vamos entendiendo" demuestra que la tensión se va reduciendo porque el receptor satisface las peticiones del emisor (beber la taza de té)
*Actos Indirectos: en esta escena se observa como acto indirecto por parte el emisor en la frase "Es té ruso, té ruso. Lo que los rusos bebéis todos los días". Realmente al emisor le pone nervioso que no se beba el té, diciéndole con gran sarcasmo que todos pueden beber té y que no son mas los rusos como para no beberlo.
*Tópico: el tema principal es conseguir que el niño (Kolya) como o beba algo.
*Coherencia: se puede observar una cierta coherencia en este diálogo casi unidireccional ya que la meta final se consigue. Hay relación semántica entre entre las oraciones que comoponen el discurso de Louka (emisor) y las acciones del niño.
*Operadores: son abundantes los operadores en el emisor para hacerse entender. Fónicos-verbales (uso de repetición de palabra, lentitud al hablar...) y otros no verbales y gestuales (silencios, señalar el objeto, miradas...)

4.- Análisis de los actos de habla del protagonista-niño de la película:
Debemos decir que en esta escena no se puede realizar este análisis ya que en ningún momento utiliza el lenguaje verbal/oral para comunicarse con el emisor.

5.- Estrategias del adulto para comuicarse con el niño en cada caso (Actos de Habla)
En cuanto a los actos de habla en el emisor son los siguientes:

*A. Locutivo: se produce realmente un monólogo por parte del emisor, en cuanto a, que el único que dice algo es Louka(Emisor).
*A. Ilocutivo:Louka le pide que coma o que beba algo. Además le promete que está bueno y por último le felicita al bebérselo.
*A. Perlocutivo: es lo que acaece al decir algo. En esta escena es por tanto, la alegría por parte del emisor (Louka) al ver que tras muchos intentos y explicaciones, el receptor (niño) se bebe la taza de té. ¡¡¡Ya se van entendiendo!!!

Devolución del trabajo realizado- Estela D'

Hola chicas, ¿qué tal? Os escribo con el deseo de que el 2008 sea una año interesante para las dos.Ya entrando en el trabajo, es evidente que sois muy poquitas para hacer este tipo de discusión. Por otra parte, os sugiero que reviséis las consignas para esta actiivdad . Asimismo, ya que elegisteis el camino del análisis pragmático, que parece que os gusta, os sugiero que leáis con más cuidado la bibliografía porque os quedáis en un análisis emocional que, si bien ayuda a entender la situación, no es todo lo que se podría analizar en estas escenas.¡Animo!, a terminar esta actividad que ya viene la próxima.Saluditos.Estela D'