Publicado por : Paloma de la Torre
Una de las escenas de la película Kolya más interesante para realizar un análisis relacionado con la lingüística y, sobre todo, con la pragmática es:
Escena.- El primer día, cenando en la mesa Kolya y Louka, el niño se encuentra muy solo, afligido y triste. No quiere comer. El hombre le dice:
Louka: ¡come! Por lo menos bébete el té. (éste se queda mirando al niño y señala la taza)
Louka: Es té ruso, té ruso, lo que los rusos bebéis todo el día, le he puesto azúcar, está muy bueno. (el niño deja de llorar y se queda mirando la taza. Louka termina de comer y se levanta de la mesa para recoger su plato y dice:
Louka: ¡Vale, tú haz como que no me entiendes! (se va al fregadero para lavar los platos y habla a OLya dándole la espalda)
Louka: tienes que entender algo, los dos somos eslavos. Yo no hablo ruso, ni tú hablas checo, pero tienes que entender la palabra té. Se dice igual que en ruso que en checo... usamos la misma palabra. (Louka se acerca a la mesa y ve que el niño se ha bebido todo el contenido de la taza. El hombre coge el vaso y dice mirando al niño:)
Louka: ¡Eso está muy bien, nos vamos entendiendo!
Como vemos, es un diálogo intergeneracional donde el enunciado está basado en una conversación en la que sólo habla el emisor (Louka- 50 años) y el receptor (Kolya- 5 años) se limita a llorar y escuhcar, debido a su situación. En definitiva, es un diálogo basado en miradas, gestos y grandes silencios. La dificultad de no tener el mismo idioma les supone incomprensión de lo que cada uno quiere pero finalmente, el niño comienza a comprender al adulto. Tal vez, por que no le queda otra. No tiene familia.
22 noviembre 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
7 comentarios:
Pues nada... que te voy a decir, que la primera escena es el principio de una bonita amistad intergeneracional.
Aprovecho para añadir alguna caracteristica del analisis pragmático que es el que más me gusta:
El enuciado está basado en una conversación, es parecido a un monologo, Louka está hablando practicamente sólo. Da la impresión que al pobre niño lo tiene achantado, éste último está llorando.
Me pongo en la situación del niño, encontrnadome sólo en un páís desconocido, sin hablar el mismo idioma y encima me dejan con una persona que no conozco de nada...pues claro yo no sé si esa persona me va a tratar bien o mal...vamos que estaría igual que Kolya.
venga ahi va otra escenita... aver si rellenamos esto ok? vamos a darle vidilla.
_____________________________
El niño está enfermo y Louka le da una aspirina. Kolya le enseña un dibujo de un telefono y un ave. Louka dice:
- Este me gusta más, ya no dibujas ataudes
Kolya: Eskas cupa telefono.
Louka: ¿Qué?
Kolya: Eskas cupa telefono (señala el dibujo a la vez que pronuncia la frase)
Louka: ¿El cuento del teléfono?
El hombre se queda pensando y dice:
- Llamaremos a nuestra amiga la maestra aver si nos lo cuenta otra vez.
(Coge el telefono mientras el niño le cuenta el argumento del cuento en ruso a Louka)
Franta cuelga y le dice la niño:
- Se ha puesto el tio ¿sabes?. Contar cuentos no es lo suyo. Tendremos que arreglarnosla solos (se tumba al lado del niño.Él le cuenta un cuento en checo y el niño va traduciendo algunas palabras que entiende del idio al ruso que es el suyo). Louka mientras le anima para que prosiga (sí, eso es; muy bien...)
____________________________
Esta conversación esta basada en un diálogo entre dos personas que hablan diferente idioma pero se hacen entender mediante un dibujo. ¿Y si el niño dubujara mal qué pasaría? jajaja...dejo la incognita en el aire...
Hola chicas, ¿qué tal? Os escribo con el deseo de que el 2008 sea una año interesante para las dos.
Ya entrando en el trabajo, esevidente que sois muy poquitas para hacer este tipo de discusión. Por otra parte, os sugiero que reviséis las consignas para esta actiivdad . Asimismo, ya que elegisteis el camino del análisis pragmático, que parece que os gusta, os sugiero que leáis con más cuidado la bibliografía porque os quedáis en un análisis emocional que, si bien ayuda a entender la situación, no es todo lo que se podría analizar en estas escenas.¡Animo!, a terminar esta actividad que ya viene la próxima.
Saluditos.
Estela D'
Hola chicas, ¿qué tal? Os escribo con el deseo de que el 2008 sea una año interesante para las dos.
Ya entrando en el trabajo, esevidente que sois muy poquitas para hacer este tipo de discusión. Por otra parte, os sugiero que reviséis las consignas para esta actiivdad . Asimismo, ya que elegisteis el camino del análisis pragmático, que parece que os gusta, os sugiero que leáis con más cuidado la bibliografía porque os quedáis en un análisis emocional que, si bien ayuda a entender la situación, no es todo lo que se podría analizar en estas escenas.¡Animo!, a terminar esta actividad que ya viene la próxima.
Saluditos.
Estela D'
Vaya...!!!
Pues parece que he empezado con mal pie el año, el blog no se abria ni a da de tres y encima he tenido que registrarme de nuevo
Paloma .Where are you?, please help me S.O.S!!!
Ojala esto sea una mala racha y Estela tenga razón...y empecemos el año proponiendo buenos propósitos como por ejemplo llenar el blog, asique como diría Chiquito de la Calzada: ¡ Al ataquerrrr!!!
Ya que la ultimamente nos centramos en los aspectos pragmáticas, hoy voy a cambiar de temática y desarrollaré los aspectos linguísticos de alguna escenilla cortita:
ESCENA:
SITUACIÓN: Estando Kolya sentado en el alféizar de una ventana comiendo un trozo de pan, se posa una paloma en la ventana dispuesta a entrar en la casa. El niño se queda mirando y empieza a hablar en ruso. Louka se encuentra mientras tocando en violonchelo y le dice a Kolya:
Louka: ¡No les des de comer! . Se adueñan de la casa.
A este comentario, Kolya se levanta e intenta echar a la paloma de casa.
Louka:...y cierra esa ventana hay corriente.
Kolya: ¡Fuera! ( Echando a la paloma y cerrando la ventana)
________________________________
ANÁLISIS ASPECTOS LINGUÍSTICOS:
* NIVEL FONOLÓGICO: El emisor posee una buena articulación del lenguaje (habla en su idioma checo). En el receptor se observa una mínima articulación de una expresión aislada (“¡fuera!”). Ambos con un adecuado aparato fonatorio a pesar de no hablar el mismo idioma. Ambos se hacen entender por el contexto y símbolos gestuales a la vez que expresivos.
* NIVEL MORFOSINTÁCTICO:
Frases negativas (“no les des de comer”) e imperativas expresando orden en la acción del receptor. Uso de conjunción “y”. Verbos en presente de indicativo en tercera persona del plural (des, adueñan) y segunda persona del singular (cierra). Aparición de frase impersonal (“hay corriente”). Se observan frases coordinadas y bien estructuradas del emisor. Por parte del receptor, expresiones simples (“¡fuera1”). No hay adjetivos.
* NIVEL SEMÁNTICO:
Conversación adecuada al contexto en el cual se desarrolla y en cuanto a las acciones del receptor.
* NIVEL LÉXICO:
El léxico del emisor es rico, acorde a la situación y a su edad cronológica. A estas alturas de la película, el rector entiende algunos significados de palabras en checo que utiliza el emisor. El léxico del receptor en checo es pobre pero la comprensión se irá desarrollando poco a poco.
__________________________________
Hola a tod@s. LA ESCENA de Kolya sentado en el alféizar de una ventana comiendo un trozo de pan,propuesta por Raquel es muy acertada. El análisis realizado de los aspectos lingüísticos de esta escena añadiría dentro del Nivel Fonológico la entonación del emisor que es casi siempre brusca y agresiva.
Pues mientras vamos preparando el resto de los trabjos yo voy a seguir añadiendo escenas de la película, que le estoy pillando el vicio. Espero que alguna de pie a realizar otro comentario como el de Paloma. Ciao!
Pues la ecena se caracteriza por una situación en la que Louka imparte clase a una joven alumna y el la rodea por detrás con sus brazos cogiendo con la mano derecha el arco mientras que con la izquierda toca el mástil del chelo manteniéndose así ella entre sus brazos. En esta secuencia se utilizan expresiones como las siguientes:
- Me gusta tocar instrumentos grandes.
- Apriételo más con las rodillas.
En esta escena podemos ver una clara diferencia entre los actos locutivos e ilocutivos del lenguaje. De este modo lo que dicen los personajes (actos locutivos) hace referencia a un vocabulario y unos términos musicales que se enseñan en un contexto de clase de música. Sin embargo la intención comunicativa (actos perlocutivos) de las expresiones verbales, así como de la comunicación no verbal (proximidad, contacto físico, gestos, miradas), permiten descifrar un contenido sexualizado de la relación profesor-alumna. Así mismo el realizador de la película facilita que el espectador tenga esta percepción focalizando la cámara en las piernas de la chica. De igual modo se puede ver la simbología sexual y las intenciones comunicativas de ambos participantes en gestos como realizar caricias en la cara. Por último se puede ver cómo un chelo cae sobre otro, pudiéndose interpretar, desde perspectivas más psicoanalíticas,como una metáfora del tipo de interacción profesor-alumna.
Esta escena podemos tomarla como un ejemplo muy claro de cómo la comunicación no verbal y los actos perlocutivos tienen un mayor significado y más importancia cuando ambos participantes comparten el mismo código comunicativo.
SEFINÍ.
Publicar un comentario