22 noviembre 2007

Trabajo Grupal de la escena propuesta

ANALIZAR ESCENA DE LA TAZA DE TÉ

1.- RELATO ESCENA.

2.- ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

3.- ANÁLISIS PRAGMÁTICO

4.- Análisis de los actos de habla del protagonista-niño de la película:

DENOMINACIÓN:
RESPUESTA:
PEDIDO (de respuesta):
PEDIDO (de acción):
SALUDO:
PROTESTA:
REPETICIÓN:
PRÁCTICA:

5.- Estrategias del adulto para comuicarse con el niño en cada caso (Actos de Habla)

¿QUIENES SOMOS?

Hola compañeros y compañeras de Psicopedagogía.
Somos Raquel de Andrés Flores y Paloma de la Torre Cristóbal.

Aquí os presentamos nuestro super blog pero necesitamos más gente para convertirlo en el mejor blog del mundo. Si sabeis de alguien que no tenga el grupo completo o que quieran formarlo con nostras, por favor comunicárnoslo. Gracias

¡¡¡Ánimo con el blog!!!!

ESCENA: LA TAZA DE TÉ

Publicado por : Paloma de la Torre

Una de las escenas de la película Kolya más interesante para realizar un análisis relacionado con la lingüística y, sobre todo, con la pragmática es:

Escena.- El primer día, cenando en la mesa Kolya y Louka, el niño se encuentra muy solo, afligido y triste. No quiere comer. El hombre le dice:

Louka: ¡come! Por lo menos bébete el té. (éste se queda mirando al niño y señala la taza)

Louka: Es té ruso, té ruso, lo que los rusos bebéis todo el día, le he puesto azúcar, está muy bueno. (el niño deja de llorar y se queda mirando la taza. Louka termina de comer y se levanta de la mesa para recoger su plato y dice:

Louka: ¡Vale, tú haz como que no me entiendes! (se va al fregadero para lavar los platos y habla a OLya dándole la espalda)

Louka: tienes que entender algo, los dos somos eslavos. Yo no hablo ruso, ni tú hablas checo, pero tienes que entender la palabra té. Se dice igual que en ruso que en checo... usamos la misma palabra. (Louka se acerca a la mesa y ve que el niño se ha bebido todo el contenido de la taza. El hombre coge el vaso y dice mirando al niño:)

Louka: ¡Eso está muy bien, nos vamos entendiendo!

Como vemos, es un diálogo intergeneracional donde el enunciado está basado en una conversación en la que sólo habla el emisor (Louka- 50 años) y el receptor (Kolya- 5 años) se limita a llorar y escuhcar, debido a su situación. En definitiva, es un diálogo basado en miradas, gestos y grandes silencios. La dificultad de no tener el mismo idioma les supone incomprensión de lo que cada uno quiere pero finalmente, el niño comienza a comprender al adulto. Tal vez, por que no le queda otra. No tiene familia.